Skip to main content

El Manual de características de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) es un documento normativo en el que se recogen las características técnicas que deben cumplir los VMP para poder circular por las vías, así como la obligación de que dichos vehículos hayan sido certificados por los organismos competentes.

Según el subdirector de movilidad y tecnología de la DGT, Jorge Ordás, “el objetivo del manual es principalmente garantizar la seguridad vial y la protección al ciudadano que conduce un VMP, así como la del resto de usuarios que comparten con él la vía. En un segundo plano se busca que los vehículos que salgan al mercado posean unas garantías de calidad y durabilidad mínimas exigibles”.

Y es que a partir del 22 de enero de 2024 todos los VMP que se comercialicen deberán estar certificados para su uso. Hasta esta fecha se podrá circular aunque no se disponga de él.

 

¿Qué se considera un VMP?

Como ya quedó plasmado en el RD 970/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifican el Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre y el Reglamento General de Vehículos, se denomina Vehículo de Movilidad Personal (VMP) Vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos (baterías de hasta 100 VCC y con un cargador integrado de hasta 240 VCA de entrada) que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h y que sólo pueden estar equipado con un asiento o sillín si están dotados de sistemas de autoequilibrado.

Esta definición excluye a los vehículos para personas con movilidad reducida, a los juguetes, a las EPAC y aquellos vehículos tipificados como “L” según el Reglamento 168/2013 de la UE. Los VMP al ser autopropulsados exclusivamente por motor eléctrico, les corresponde la clasificación ambiental CERO emisiones y están exentos de llevarlo visible.

 

Qué características técnicas obligatorias tienen que tener los VMP

  • Velocidad: no puede superar los 25 km/h y el VMP tiene que tener sistemas que eviten la manipulación de la velocidad máxima y la potencia.
  • Instrumentación: tendrán que contar con un panel de instrumentos que muestre la velocidad y el nivel de la batería.
  • Frenos: tienen que contar con dos frenos independientes y gozar de una desaceleración de 3,5 m/s2. Además, los VMP con más de dos ruedas tendrán que tener freno de estacionamiento.
  • Estabilización en aparcamiento: los VMP con menos de tres ruedas tienen que tener una pata de cabra o un caballete central cuando estén aparcados en la calle.
  • Avisador sonoro: todos los VMP deben contar con este sistema y aquellos VMP destinados al transporte de mercancías tendrán que tener también una señal acústica de marcha atrás.
  • Neumáticos: el diámetro mínimo que deben tener las ruedas es de 203,2 mm y su superficie debe ser rugosa para ofrecer un mejor agarre.
  • Plegado: tienen que tener un sistema de seguridad doble que les permita quedar bien acoplados y que evite su apertura accidental.
  • Visibilidad: los VMP deben contar con catadióptricos frontal en color blanco; laterales blanco o amarillo; y traseros rojos. Asimismo, la luz de freno tiene que diferenciarse o combinarse de la luz trasera.
  • Identificador: los VMP tienen que tener un distintivo único, permanente y legible con información sobre la velocidad máxima, su número de fábrica, el año de construcción, la marca o el modelo. Además, en la parte de atrás del VMP tiene que haber espacio para ubicar la etiqueta de registro.
DESCARGAR MANUAL - BOE

Leave a Reply